domingo, 14 de marzo de 2010

LA CASA POR EL TEJADO

En la propuesta que hacen VICENTE CARRATALÀ y ENRIQUE CARRATALÀ,sobre normativa de competición del judo en edades tempranas,se contemplan una seria de motivos por los que deberíamos plantearnos muy seriamente nuestra manera de educar a los niños a través del judo,sobre todo a la hora de meterlos en un tatami a competir.
-El mundo del deporte y mundo infantil no son conceptos que coincidan totalmente, y es necesario hacer una adaptación del primero al segundo. Esta adaptación debemos realizarla en todos los ámbitos, incluida la competición, dando una orientación plural con relación a los diferentes itinerarios deportivos, y en el caso de la competición adaptarla a la etapa de desarrollo y a los intereses de los practicantes. Tratando de desarrollar al lado de éste, otros componentes de la actividad deportiva, como son el componente lúdico, el expresivo, o el creativo, relegados a un segundo plano, cuando no olvidados por la lógica de la competición (Vázquez,1991).
-Según la normativa de arbitraje francés para las categorías benjamín y alevín,están entran dentro del reglamento de competición-ocio.
Esta basada en el reglamento de arbitraje francés,pero con aplicación especifica de un reglamento educativo favoreciendo una practica segura.
Para lo benjamines se trata de un arbitraje educativo,en el cual los agarres,las técnica,la puntuación,y la intervención del arbitro se desarrollan con el fin de permitir a los participantes una entrada progresiva a la competición de una forma adaptada.
En el caso de los alevines el reglamento trata de favorecer una practica segura con el objetivo de la construcciòn a termino medio de un judo variado y de calidad
reglamento para benjamines y alevines de la federaciòn francesa de judo
En la ultimas competiciones a las que he acudido con los chabales,cada vez me doi mas cuenta que hacemos el mismo deporte,pero todos jugamos con distintas reglas,a mi parecer esto es un error,mandar mensajes distintos desde los dos lados de la silla,yo les digo que no tienen que agarrar del cuello,por que entre otras cosas,esto solo va a traer lesiones,y les impedirá desarrollar judo de calidad en un futuro.Si solo le enseño a agarrar del cuello lo mas fuerte que pueda y tirarle al suelo cuan armadillo ,rodando,para eso no hace falta que vallan a judo,todos los niños tenemos esa técnica de manera intrínseca,solamente es pura lucha callejera,ese niño no esta educando ni el equilibrio,por que lo consigue con la permisividad del arbitro colgándose durante 15 segundos del cuello de su oponente hasta que le pasa la pierna y después de vapulearle las cervicales van al suelo y con mucha suerte igual hasta no se lesionan,ni técnica,ni ningún valor de esos que vendemos tan bien cuando hablamos de nuestro deporte y de la UNESCO y no se que otras cosas mas ,como forma de vida
Ese niño ganara combates,si ,pero no sabrá competir cuando sea mas mayor,ya no agarrara a nadie del cuello,por que ya no son tan niños y nadie le va ha dejar y encajar las derrotas a las que no estamos acostumbrados es complicado.
Si a alguno se le ha olvidado lo que se siente cuando te agarran de manga y cuello te tiran al suelo ,luego se te caen encima y directamente te inmovilizan 25 segundos,que lo pruebe para recordar,así nos hacemos una idea de lo que sufre un niño que todavía esta en pleno desarrollo.
Los entrenadores somos los principales culpables,nos gusta que ganen nuestros alumnos,si,a mi también,pero no ha cualquier precio, también tienen que aprender a perder, a veces prefiero que pierdan un combate ,por que esto les va ha hacer reflexionar muchisimo mas que ganar,pero no me gusta para nada que por hacer el animal salgan lesionados ni el mio ,ni el otro,esto es negativo para el judo y para todos.Para dar un gran salto a veces tenemos que dar unos cuantos pasos para atras.
Como se evita,teniendo un solo reglamento,que por cierto ya existen pero que algunos no saben donde buscar.
Mirando un reportaje de la revista FRANCESA el espíritu del judo,de cual era la mejor técnica,en los últimos diez años de campeonatos del mundo,nadie gano de koshi-guruma ni de kubi-nage,osease pan para hoy y hambre para mañana.
Si todos jugásemos a lo mismo conduciríamos a los niños a desarrollarse en un judo de calidad de una forma segura y la competición no seria tan traumática para ellos,podrían disfrutar de jornadas en el que a parte de una derrota no salgan lesionados,para que uno se divierta no es necesario que el otro salga llorando.
De todos los niños que se dan citas en campeonatos escolares de estas categorías,la gran mayoría no llegaran a competidores y otros se borraran a causa de malas experiencias,entonces para que forzarles a ganar de cualquier manera,no van a ser campeones del mundo con 12 años y el que lo tenga que ser en el futuro ,seguro que lo sera igual
En competición los principales educadores son los árbitros,son los que tienen que hacer que esa entrada al mundo de la competición sea lo mas progresiva y segura posible,tienen que parar el combate cuantas veces haga falta y hacer que comprendan lo que tienen que hacer,la mayoría no tienen ni idea de lo que han ido a hacer.No hay que sancionar hay que explicar y hacer comprender de que va el juego del judo.
El otro día vi a un arbitro correr con las manos por delante por que un pre-benjamín intentaba hacer ippon-seoi y el ya intuía que podría ser peligroso,en vez de parar el combate y explicarle que lo que trataba de hacer era peligroso(ya que no es una técnica ni para su edad ,ni para su cinto,era blanco)a mi también me resulta gracioso ver a un niño de esa edad hacer ippon-seoi pero también se que las risas se vuelven llanto ,con demaseada facilidad.
Me encanta el judo,pero también saber que tengo las mismas oportunidades que mi adversario.
Para los que os interese el tema aquí os dejo el

reglamento de los campeonatos escolares de la comunidad de MADRID

reglamento de la federacion francesa

No hay comentarios: